NOS MUDAMOS A WWW.REDLGBTIDEVENEZUELA.ORG
Promovemos y defendemos los Derechos Humanos de personas LGBTI contra cualquier forma de discriminación. Somos como tú, creemos como tú, tenemos derechos como tú. Telf. 0212-9147740/ 0426-5114982 redlgbtidevenezuela@gmail.com @RedLGBTIVzla
A todos los medios de comunicación, organismos del estado, Organizaciones No Gubernamentales, aliados, amigos y demás interesados.
Según los estatutos de nuestra organización la representación y voceria de la coalición, para emitir declaraciones y participar en eventos a nivel nacional e internacional recae única y exclusivamente en la Coordinación General, la cual desde noviembre del año 2014 ha asumido la Profesora Quiteria Franco. Por lo tanto, cualquier invitación a participar en eventos de cualquier índole debe ser notificada a la Coordinadora quien, en caso de no poder asumir la representación, tiene la responsabilidad de delegar y designar a la persona que servirá como vocero.
El logo que encabeza esta esta nota es el único que identifica a nuestra organización de coalición, el mismo no puede ser utilizado sin autorización.
La Red LGBTI de Venezuela está conformada por un grupo de organizaciones no gubernamentales y de activistas individuales sin fines de lucro cuyo objetivo es promover y defender los Derechos Humanos de las personas Lesbianas Gais, Bisexuales, Trans e Intersex en Venezuela, articulando esfuerzos como sociedad civil organizada, que realiza acciones estratégicas a favor del ejercicio de su ciudadanía plena.
Sin otro particular,
Atentamente,
Quiteria Franco
Coordinadora General de la Red LGBTI de Venezuela CONTÁCTANOS:
Quiteria Franco ejerce derecho de palabra en Comisión Permanente de Política Interior de la Asamblea Nacional. Foto de Unión Afirmativa de Venezuela
Texto de Daniel Rojas. Publicado en Contrapunto.
Miércoles, 29 de Junio de 2016 a las 7:27 p.m.
A juicio de Quiteria Franco, en
Venezuela no existe impedimento legal para reivindicar y consagrar los derechos
de la población no heterosexual
El reconocimiento legal de las
parejas conformadas entre personas del mismo sexo, legalizar la identidad
trans, sancionar cualquier tipo de discriminación, así como tipificar los
crímenes de odio conforman la agenda de necesidades prioritarias que presentó,
este miércoles, la Red LGBTI ante la Comisión de Política Interior de la
Asamblea Nacional (AN).
Por segunda vez este año, la
coordinadora de dicho colectivo, Quiteria Franco, tuvo derecho de palabra en el
Parlamento y entregó un documento que específica los alcances y la urgencia
social de cada propuesta.
Resaltó que si algo, actualmente,
parece estar a favor de la población LGBTI del país es la voluntad
parlamentaria para legislar a su favor y consagrar derechos humanos.
“Desde los últimos 17 años hemos
venido muchas veces a esta Asamblea y, lamentablemente, no encontramos un
interlocutor sensible a los Derechos Humanos. Eso, afortunadamente, creemos que
está cambiando en esta nueva gestión de la Asamblea”, añadió.
Explicó que el reconocimiento
legal de las parejas del mismo sexo es insoslayable y recordó que el 28 de
febrero de 2008 el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), en un caso de Unión
Afirmativa, ratificó que el matrimonio en Venezuela se define como la unión
entre un hombre y una mujer, de acuerdo con el artículo 44 del Código Civil.
Puntualizó que dicha resolución
le dejó al Parlamento venezolano la potestad de legislar y crear un nuevo
estado civil que puede ser unión civil.
Al respecto, Un Nuevo Tiempo
(UNT) promueve la reforma de la Ley Orgánica de Registro Civil para establecer
el reconocimiento de uniones civiles igualitarias entre parejas del mismo sexo.
“No puede ser que dos personas
del mismo sexo, que tienen años unidas como pareja, cuando una de ellas dos
fallece o se separa no se les reconozcan sus derechos patrimoniales. Esas son
parte de las reivindicaciones justas por las cuales ha venido luchando la
comunidad Lgbti y que nosotros impulsaremos desde la Comisión de Política Interior”,
señaló la parlamentaria.
Con relación a la identidad
trans, Franco aseveró que con el reconocimiento a la identidad de estas
personas se les permitiría dejar de ser excluidos del sistema educativo, así
como acceder a derechos básicos como la vivienda, la salud, entre otros.
“(Las personas trans) Son echadas
de sus hogares, son excluidas del sistema educativo, son discriminadas en su
lugar de trabajo y las que han logrado culminar una carrera universitaria, al
momento de ir a buscar un empleo se les niega, por existir incongruencia entre
su aspecto físico y lo que dice su documento de identidad”, señaló.
A pesar de que Ley Orgánica de
Registro Civil, publicada en gaceta oficial en 2010, establece en su artículo
146 que “toda persona podrá cambiar su nombre propio, por una sola vez (…)
cuando este sea infamante, la someta al escarnio público”, en esta no se
menciona ninguna posibilidad de cambio de género sexual en la documentación
personal.
“Recuerdo claramente la
declaración de la diputada, para ese entonces, Iris Varela que dijo que las
personas trans podrían lograr el cambio de su identidad, sin embargo como no
quedó establecido de manera clara lo que ha privado en los registros en el país
es la discrecionalidad del empleo. Ninguna persona trans, hoy en día, ha podido
realizar el cambio de su nombre y de su identidad en el documento de identificación”,
apuntó Franco.
Entretanto, el impulso de una
normativa contra los crímenes de odio, que es otra iniciativa que también
estipula Un Nuevo Tiempo, busca otorgar protección a la integridad física y a
la vida de las personas LGBTI. También permitirá investigar y sancionar las
conductas y prácticas violatorias de los derechos a su vida y a la seguridad
personal.
“Cuando se asesina a una persona
por motivo de su orientación sexual, su identidad o expresión de género estamos
en presencia de un crimen de odio”, mencionó.
Franco precisó que Acción
Ciudadana contra el Sida, una organización miembro de la Red LGBTI, desde el
año 2008 ha documentado los crímenes de odio en Venezuela, de acuerdo con investigaciones
hemerográficas.
En ese sentido, recordó que el
documento publicado por la organización en 2015 denunció que entre el período
2013-2015 se cometieron unos 175 crímenes de odio, de los cuales 75 fueron
asesinatos a personas trans o a homosexuales.
“Al igual que el resto de
asesinatos en el país están en la impunidad, no se hace mucho desde los
organismos del Estado”, dijo.
Indicó la activista LGBTI que en
el último informe que presentó la fiscal general de la República, Luisa Ortega
Díaz, ante la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de Naciones
Unidas (ONU) en el 45% de los casos que se recibe en el Ministerio Público y en
la Defensoría del Pueblo hay, al menos, una persona LGBTI involucrada.
Sentenció que se debe aprobar una
ley antidiscriminación que garantice la inclusión plena de la población LGBTI
en las políticas públicas del Estado, a fin de que le sean consagrados sus
derechos a vivir libremente su orientación sexual o su identidad y expresión de
género.
Presidente de la República Bolivariana de
Venezuela
Henry Ramos Allup
Presidente de la Asamblea Nacional
Tibisay Lucena
Presidente del Consejo Nacional Electoral
Luisa Ortega
Fiscal General de la República
Tarek William Saab
Defensor del Pueblo
Presente.-
Las organizaciones y personas
individuales que firmamos esta comunicación les solicitamos:
1.- A todos los Poderes Públicos
y a la sociedad venezolana en general a practicar la tolerancia y el respeto,
mediante el reconocimiento de la identidad individual de cada ser humano, sin
distinción alguna.
2.- Promover la lucha contra la discriminación,
estigmatización, violencia y negación de derechos a las personas por razón de
su orientación sexual o su identidad o expresión de género, particularmente en
los ámbitos educativo, laboral, de salud, de vivienda y de seguridad personal,
siguiendo los lineamientos de los organismos internacionales.
3.- Al Ejecutivo Nacional a someter a ratificación por parte de la
Asamblea Nacional de la Convención Interamericana contra toda forma de
Discriminación e Intolerancia. Considerar revertir la denuncia de la Convención Americana de Derechos Humanos
(CADH) y regresar a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
4.- A la Asamblea Nacional a emprender las modificaciones de las leyes
pertinentes a fin de adecuarlas para el reconocimiento de las relaciones entre
personas del mismo sexo, a través de todas las figuras establecidas en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
5.- Al Consejo Nacional Electoral a dar cumplimiento a lo dispuesto en el
artículo 146 de la Ley Orgánica de Registro Civil y permita el cambio de nombre
de las personas trans, siguiendo los lineamientos sobre derechos humanos
señalados en la ley.
6.- A la Fiscalía General de la República para que establezca mecanismos
efectivos con la finalidad de visibilizar, investigar y perseguir los crímenes
de odio contra las personas con motivo de su orientación sexual, identidad o
expresión de género.
7.- A la Defensoría del Pueblo para que, en ejercicio de las atribuciones
que le confiere el artículo 281, numerales 1 y 4, de la Constitución nacional,
vele por el efectivo respeto y garantía de los derechos individuales de las
personas, independientemente de su orientación sexual, identidad o expresión de
genero a fin de garantizar los derechos fundamentales al libre desenvolvimiento
de la personalidad e igualdad ante la Ley, consagrados en los artículos 20 y 21
de la Carta Magna, así como el goce efectivo de todos los demás derechos
inherentes a la persona humana sin restricción alguna, más que las establecidas
en la Constitución y la Ley.
8.- A la Defensoría del Pueblo crear
la Defensoría Especial para personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex,
prometida en los años 2011 y 2013.
Nos suscribimos:
Por la Red LGBTI de Venezuela:
Unión Afirmativa de Venezuela
ACCSI Acción Ciudadana Contra el
SIDA
250 Firmas en resguardo.
Muchos de los firmantes son menores de edad quienes expresaron su deseo, voluntario, de apoyar nuestra solicitud.
Venezuela
no cuenta con una ley específica que obligue al Estado a garantizar y proteger
el derecho a la igualdad y no discriminación de las lesbianas, gays,
bisexuales, trans e intersexuales. Solo tiene pocos instrumentos legales que
mencionan la no discriminación por motivo de la orientación sexual en algunas
áreas específicas, a saber: Artículo 4 de la Ley Orgánica del Poder Popular
(2010), Articulo 173 de la Ley de Instituciones del sector Bancario (2010),
Resolución 185, Artículo 3 Normas y Garantías relativas a los Derechos de las
Mujeres y la Sexodiversidad a la Igualdad y Equidad de Género en los Cuerpos de
Policía Nacional Bolivariana y demás cuerpos de Policía Estadales y Municipales
(2010), Art. 5 de la Ley de regulación y control de Arrendamientos de Viviendas
(2011), Artículo 21 de la Ley Orgánica del Trabajo, de las Trabajadoras y
Trabajadores (2012). Además que estas leyes carecen de mecanismos que permitan
implementar estrategias reales y efectivas para evitar la discriminación y la
desigualdad, de tal manera que en la realidad son leyes vacuas, inocuas e
inútiles. [1]
Durante
17 años, varias organizaciones de derechos humanos de personas LGBTI, han realizado solicitudes ante el
gobierno Nacional; y las tres gestiones
(2000-2005) (2005-2010) (2010-2015) pasadas de la Asamblea Nacional dominadas
por el partido socialista de Venezuela.; así como ante las diferentes gestiones
de la Defensoria del pueblo: Dilia Parra Guillén (1999-2000), Germán Mundaraín
(2000-2007) y Gabriela del Mar Ramírez (2007-2014) y el actual defensor Tarek
William Saab (2014-2021); sin obtener respuestas favorables.
Grupos vulnerados y
vulnerables
Los grupos históricamente objeto de discriminación
son las mujeres; los niños, niñas y adolescentes; los migrantes; los
afrodescendientes; los indígenas; los discapacitados; y las personas LGBTI.
En Venezuela, hasta ahora, se ha legislado para
proteger a la mayoría de los grupos antes mencionados a excepción de las
personas LGBTI. A pesar de la obligación que tienen los estados de procurar un
trato igualitario y sin discriminación a todas las personas.
A
las personas trans en Venezuela se les niega el derecho a su identidad, al no
poder realizar el cambio de nombre y género en sus documentos personales. Eso
coloca a las personas trans en una situación de vulnerabilidad, exclusión y
marginalidad que les impide acceder a cosas tan básicas el derecho al estudio,
al trabajo y a la salud.
A
las parejas del mismo sexo en Venezuela se les niega la protección a sus
familias, lo cual es una obligación del estado, brindar protección a todas las
familias. Más de seis mil familias
homoparentales en Venezuela se les niega el acceso a todos los derechos que
derivan del matrimonio, lo cual les limita su vida cotidiana así como el apoyo
mutuo en situaciones de enfermedad o defunción. Mientras que las personas
intersexuales al nacer son sometidas a cirugías de reasignación genital, a
través de métodos de coacción a sus padres, lo cual es violatorio de sus
derechos.
El pasado jueves 12 de mayo, la
actual Asamblea Nacional con mayoría de la Mesa de la Unidad Democrática aprobó
la Declaratoria del 17 de mayo como Día Nacional contra la homofobia,
transfobia y bifobia. Tenemos la certeza de que este es el primero de los
cambios positivos que se darán a favor de las personas LGBTI en Venezuela.
Acá les dejamos unos datos
oficiales, según el más reciente censo de población en Venezuela realizado en el
año 2011, sobre los diferentes grupos vulnerables; y los instrumentos legales
que los protegen.
[1] La
discriminación y la impunidad no son iguales ante la ley. Informe sobre la
situación de DDHH de personas LGTBTI en Venezuela. 2015. Informe de la Red
LGBTI de Venezuela ante la CIDH.
La Red LGBTI de Venezuela les invita al cine foro con la Película Freeheld.
Freeheld es una película estadounidense dirigida por Peter Sollet, escrita por Ron Nyswaner y protagonizada por Julianne Moore y Ellen Page, acompañadas por Steve Carrel, Luke Grimes y Michael Shannon.
La pelicula está basada en una historia verdadera de Laurel Hester (Julianne Moore), una oficial de policia del Condado de Ocean, Nueva Jersey; quien tras ser diagnosticada con cáncer terminal solicita repetidamente a la junta de Freeholders que sus beneficios de pensión sean transferidos a su pareja sentimental Stacie Andree (Ellen Page)
Día: martes 17 de mayo 2016 Hora: 5 a 7:30 pm. Lugar: Sala la Viga, Centro Cultural Chacao. Dirección: Av. Tamanaco, El Rosal. Municipio Chacao. Punto de referencia: Detrás del Centro Lido, El Rosal. Capacidad máxima 70 personas.
El día miércoles 04 de mayo de 2016, Quiteria Franco, coordinadora general de
Unión Afirmativa de Venezuela, hizo entrega de la Agenda Legislativa de las
personas LGBTI (Lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales), durante el
derecho de palabra concedido a la Red LGBTI en la Comisión Permanente de
Desarrollo Social Integral. La activista
se refirió a la discriminación, y cómo ésta afecta las diferentes áreas de la
vida de las personas de esta comunidad.
“Estamos solicitando que se
establezcan posiciones claras y precisas que incluyan órganos de protección
específicos y sanciones en caso de discriminación por razón de orientación
sexual, identidad de género y expresión de género en todas las actividades
humanas, incluyendo sin limitación educación, salud, seguridad social,
vivienda, deportes, trabajo, entre otras”, explicó la defensora de derechos humanos.
Así mismo hizo énfasis en que "la discriminación de la que las
personas LGBTI son objeto no se refiere solo al impedimento de reconocer las
parejas, sino en todas las áreas de su vida: trabajo, educación y salud.
"La activista solicitó que la comisión "apoye la solicitud
introducida en la Asamblea Nacional para declarar el día contra la homofobia y
transfobia el 17 de mayo de este año".
Por su parte, Edgar Baptista afirmó que "esta agenda que
presentamos es un trabajo de diversas organizaciones, vinculadas con el
gobierno y con la oposición, así como organizaciones independientes, que trata
temas sobre la discriminación que sufren las personas LGBTI en Venezuela".
Baptista hizo referencia a un trabajo de ACCSI, según el cual se han registrado
desde 2008 más de cien casos de crímenes de odio, "donde se veía el
ensañamiento y donde la mayoría fueron perpetrados por funcionarios de
seguridad del Estado". Además instó a que en la Asamblea Nacional se
trabajara en una Ley Orgánica Contra la Discriminación, que incluya la
orientación sexual, identidad de género y expresión de género.
En su intervención, la Diputada Tamara Adrián señaló que el tema de
derechos de personas LGBTI "no es un tema de caprichos ni de países del
primer mundo, es un tema de dignidad de las personas". Recordó que
Venezuela se encuentra muy por detrás de sus vecinos latinoamericanos en cuanto
a esta materia y que en los últimos 17 años de homofobia de Estado no habían
existido avances. Invitó a la comisión para "acompañar el proceso de lucha
en contra de la discriminación".
Para concluir el presidente de la Comisión de Desarrollo Social Integral,
Miguel Pizarro ratificó la disposición de la Asamblea Nacional de declarar el
próximo 17 de mayo como Día Nacional contra la Homofobia y Transfobia en
Venezuela.
Intervención de Quiteria Franco
Intervención de Edgar Baptista
Intervención de Diputada Tamara Adrián
Conclusión de Presidente de la Comisión de Desarrollo Social Integral, Diputado Miguel Pizarro
La Red LGBTI de Venezuela elaboró, en el año 2010, una agenda legislativa. Esa Agenda fue entregada ante la Asamblea Nacional el 22 de febrero de 2011 para el periodo legislativo 2010-2015, pero fue ignorada por la anterior Gestión Parlamentaria.
Dicha agenda fue producto del trabajo de varias organizaciones entre ellas:
DIVERLEX
Diversidad e Igualdad a Través de la Ley, Tamara Adrián, LESBIANAS Y YA, TRANSVENUS DE VENEZUELA A.C., ALIANZA LAMBDA
DE VENEZUELA A.C., FUNDACIÓN HUELLAS DE VENEZUELA, IGLESIA COMUNIDAD
METROPOLITANA DE VENEZUELA, TERTULIAS DE
LA DIVERSIDAD SEXUAL, UNIÓN AFIRMATIVA DE VENEZUELA A.C. , VENEZUELA DIVERSA
A.C. Con adhesiones de: BLOQUE SOCIALISTA UNIDO DE LIBERACIÓN HOMOSEXUAL, ALIANZA SEXO GÉNERO DIVERSA REVOLUCIONARIA y los siguientesMovimientos Sociales: ACCIÓN ZULIANA POR LA
VIDA A.C., FUNDACIÓN BASE LESBICA DE VENEZUELA, FUNDACIÓN REFLEJOS DE
VENEZUELA, FUNDACIÓN VENEZOLANA DE APOYO A LA DIVERSIDAD SEXUAL, GRUPO DE
DIVERSIDAD SEXUAL UCV.
Este año 2016, la Red LGBTI ha mantenido reuniones con varias organizaciones y activistas individuales con el fin de presentarla ante la nueva gestión parlamentaria para el periodo 2016-2021. La Agenda Legislativa sigue vigente, dado que nuestras demandas no han sido escuchadas.
La Agenda Legislativa conserva su esencia, tan solo se ha actualizado la información reflejando los avances en materia de Derechos Humanos de las personas LGBTI en latinoamerica y el mundo.
La agenda discutida plantea las siguientes iniciativas legislativas:
- Protección contra la Discriminación por orientación sexual e identidad de género y expresión de género. Tipificación y sanción de los crímenes de odio por homofobia, bifobia y transfobia.
- Reconocimiento legal de la identidad para las personas trans.
- Reconocimiento legal de las parejas del mismo sexo
Las Organizaciones y personas que deseen apoyar esta agenda, la cual beneficiará a TODAS las personas LGBTI en Venezuela son bienvenidas. La convocatoria está abierta.
"Pongamos nuestras habilidades y talentos al servicio de causas positivas que trasciendan el beneficio propio". Anónimo.