domingo, 15 de mayo de 2016

Personas LGBTI en Venezuela no cuentan con una ley que los proteja


Venezuela no cuenta con una ley específica que obligue al Estado a garantizar y proteger el derecho a la igualdad y no discriminación de las lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales. Solo tiene pocos instrumentos legales que mencionan la no discriminación por motivo de la orientación sexual en algunas áreas específicas, a saber: Artículo 4 de la Ley Orgánica del Poder Popular (2010), Articulo 173 de la Ley de Instituciones del sector Bancario (2010), Resolución 185, Artículo 3 Normas y Garantías relativas a los Derechos de las Mujeres y la Sexodiversidad a la Igualdad y Equidad de Género en los Cuerpos de Policía Nacional Bolivariana y demás cuerpos de Policía Estadales y Municipales (2010), Art. 5 de la Ley de regulación y control de Arrendamientos de Viviendas (2011), Artículo 21 de la Ley Orgánica del Trabajo, de las Trabajadoras y Trabajadores (2012). Además que estas leyes carecen de mecanismos que permitan implementar estrategias reales y efectivas para evitar la discriminación y la desigualdad, de tal manera que en la realidad son leyes vacuas, inocuas e inútiles.  [1]
Durante 17 años, varias organizaciones de derechos humanos de personas  LGBTI, han realizado solicitudes ante el gobierno Nacional;  y las tres gestiones (2000-2005) (2005-2010) (2010-2015) pasadas de la Asamblea Nacional dominadas por el partido socialista de Venezuela.; así como ante las diferentes gestiones de la Defensoria del pueblo: Dilia Parra Guillén (1999-2000), Germán Mundaraín (2000-2007) y Gabriela del Mar Ramírez (2007-2014) y el actual defensor Tarek William Saab (2014-2021); sin obtener respuestas favorables.


Grupos vulnerados y vulnerables
Los grupos históricamente objeto de discriminación son las mujeres; los niños, niñas y adolescentes; los migrantes; los afrodescendientes; los indígenas; los discapacitados; y las personas LGBTI.  

En Venezuela, hasta ahora, se ha legislado para proteger a la mayoría de los grupos antes mencionados a excepción de las personas LGBTI. A pesar de la obligación que tienen los estados de procurar un trato igualitario y sin discriminación a todas las personas.

A las personas trans en Venezuela se les niega el derecho a su identidad, al no poder realizar el cambio de nombre y género en sus documentos personales. Eso coloca a las personas trans en una situación de vulnerabilidad, exclusión y marginalidad que les impide acceder a cosas tan básicas el derecho al estudio, al trabajo y a la salud.

A las parejas del mismo sexo en Venezuela se les niega la protección a sus familias, lo cual es una obligación del estado, brindar protección a todas las familias.  Más de seis mil familias homoparentales en Venezuela se les niega el acceso a todos los derechos que derivan del matrimonio, lo cual les limita su vida cotidiana así como el apoyo mutuo en situaciones de enfermedad o defunción. Mientras que las personas intersexuales al nacer son sometidas a cirugías de reasignación genital, a través de métodos de coacción a sus padres, lo cual es violatorio de sus derechos.

El pasado jueves 12 de mayo, la actual Asamblea Nacional con mayoría de la Mesa de la Unidad Democrática aprobó la Declaratoria del 17 de mayo como Día Nacional contra la homofobia, transfobia y bifobia. Tenemos la certeza de que este es el primero de los cambios positivos que se darán a favor de las personas LGBTI en Venezuela.

Acá les dejamos unos datos oficiales, según el más reciente censo de población en Venezuela realizado en el año 2011, sobre los diferentes grupos vulnerables; y los instrumentos legales que los protegen.      



[1] La discriminación y la impunidad no son iguales ante la ley. Informe sobre la situación de DDHH de personas LGTBTI en Venezuela. 2015. Informe de la Red LGBTI de Venezuela ante la CIDH.   


Red LGBTI de Venezuela. 

domingo, 8 de mayo de 2016

Cine foro día mundial contra la Homofobia y Transfobia


La Red LGBTI de Venezuela les invita al cine foro con la Película Freeheld. 

Freeheld es una película estadounidense dirigida por Peter Sollet, escrita por Ron Nyswaner y protagonizada por Julianne Moore y Ellen Page, acompañadas por Steve Carrel, Luke Grimes y Michael Shannon.   

La pelicula está basada en una historia verdadera de Laurel Hester (Julianne Moore), una oficial de policia del Condado de Ocean, Nueva Jersey; quien tras ser diagnosticada con cáncer terminal solicita repetidamente a la junta de Freeholders que sus beneficios de pensión sean transferidos a su pareja sentimental Stacie Andree (Ellen Page) 
Más información en la página oficial de la película.   

Día: martes 17 de mayo 2016
Hora: 5 a 7:30 pm.  
Lugar: Sala la Viga, Centro Cultural Chacao. 
Dirección: Av. Tamanaco, El Rosal. Municipio Chacao. 
Punto de referencia: Detrás del Centro Lido, El Rosal. 
Capacidad máxima 70 personas. 

¡Los esperamos!




viernes, 6 de mayo de 2016

Derecho de palabra en Comisión de Desarrollo Social de la Asamblea Nacional

El día miércoles 04 de mayo de 2016, Quiteria Franco, coordinadora general de Unión Afirmativa de Venezuela, hizo entrega de la Agenda Legislativa de las personas LGBTI (Lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales), durante el derecho de palabra concedido a la Red LGBTI en la Comisión Permanente de Desarrollo Social Integral.  La activista se refirió a la discriminación, y cómo ésta afecta las diferentes áreas de la vida de las personas de esta comunidad.

“Estamos solicitando que se establezcan posiciones claras y precisas que incluyan órganos de protección específicos y sanciones en caso de discriminación por razón de orientación sexual, identidad de género y expresión de género en todas las actividades humanas, incluyendo sin limitación educación, salud, seguridad social, vivienda, deportes, trabajo, entre otras”, explicó la defensora de derechos humanos.

Así mismo hizo énfasis en que "la discriminación de la que las personas LGBTI son objeto no se refiere solo al impedimento de reconocer las parejas, sino en todas las áreas de su vida: trabajo, educación y salud. "La activista solicitó que la comisión "apoye la solicitud introducida en la Asamblea Nacional para declarar el día contra la homofobia y transfobia el 17 de mayo de este año".
Por su parte, Edgar Baptista afirmó que "esta agenda que presentamos es un trabajo de diversas organizaciones, vinculadas con el gobierno y con la oposición, así como organizaciones independientes, que trata temas sobre la discriminación que sufren las personas LGBTI en Venezuela". Baptista hizo referencia a un trabajo de ACCSI, según el cual se han registrado desde 2008 más de cien casos de crímenes de odio, "donde se veía el ensañamiento y donde la mayoría fueron perpetrados por funcionarios de seguridad del Estado". Además instó a que en la Asamblea Nacional se trabajara en una Ley Orgánica Contra la Discriminación, que incluya la orientación sexual, identidad de género y expresión de género.
En su intervención, la Diputada Tamara Adrián señaló que el tema de derechos de personas LGBTI "no es un tema de caprichos ni de países del primer mundo, es un tema de dignidad de las personas". Recordó que Venezuela se encuentra muy por detrás de sus vecinos latinoamericanos en cuanto a esta materia y que en los últimos 17 años de homofobia de Estado no habían existido avances. Invitó a la comisión para "acompañar el proceso de lucha en contra de la discriminación".
Para concluir el presidente de la Comisión de Desarrollo Social Integral, Miguel Pizarro ratificó la disposición de la Asamblea Nacional de declarar el próximo 17 de mayo como Día Nacional contra la Homofobia y Transfobia en Venezuela.



Intervención de Quiteria Franco 


Intervención de Edgar Baptista


Intervención de Diputada Tamara Adrián

 

Conclusión de Presidente de la Comisión de Desarrollo Social Integral, Diputado Miguel Pizarro




lunes, 28 de marzo de 2016

Agenda Legislativa para personas LGBTI en Venezuela



La Red LGBTI de Venezuela elaboró, en el año 2010, una agenda legislativa. Esa Agenda fue entregada ante la Asamblea Nacional el 22 de febrero de 2011 para el periodo legislativo 2010-2015, pero fue ignorada por la anterior Gestión Parlamentaria.

Dicha agenda fue producto del trabajo de varias organizaciones entre ellas:

DIVERLEX Diversidad e Igualdad a Través de la Ley, Tamara Adrián,  
LESBIANAS Y YA,  
TRANSVENUS DE VENEZUELA A.C., 
ALIANZA LAMBDA DE VENEZUELA A.C., 
FUNDACIÓN HUELLAS DE VENEZUELA, 
IGLESIA COMUNIDAD METROPOLITANA DE VENEZUELA,  
TERTULIAS DE LA DIVERSIDAD SEXUAL, 
UNIÓN AFIRMATIVA DE VENEZUELA A.C. , 
VENEZUELA DIVERSA A.C. 

Con adhesiones de: 
BLOQUE SOCIALISTA UNIDO DE LIBERACIÓN HOMOSEXUAL, 
ALIANZA SEXO GÉNERO DIVERSA REVOLUCIONARIA 
y los siguientes  Movimientos Sociales: 

ACCIÓN ZULIANA POR LA VIDA A.C., 
FUNDACIÓN BASE LESBICA DE VENEZUELA, 
FUNDACIÓN REFLEJOS DE VENEZUELA, 
FUNDACIÓN VENEZOLANA DE APOYO A LA DIVERSIDAD SEXUAL, 
GRUPO DE DIVERSIDAD SEXUAL UCV. 



Este año 2016, la Red LGBTI ha mantenido reuniones con varias organizaciones y activistas individuales con el fin de presentarla ante la nueva gestión parlamentaria para el periodo 2016-2021. La Agenda Legislativa sigue vigente, dado que nuestras demandas no han sido escuchadas.  


La Agenda Legislativa conserva su esencia, tan solo se ha actualizado la información reflejando los avances en materia de Derechos Humanos de las personas LGBTI en latinoamerica y el mundo. 


La agenda discutida plantea las siguientes iniciativas legislativas: 

- Protección contra la Discriminación por orientación sexual e identidad de género y expresión de género. Tipificación y sanción de los crímenes de odio por homofobia, bifobia y transfobia.


- Reconocimiento legal de la identidad para las personas trans.


- Reconocimiento legal de las parejas del mismo sexo


Puedes leer la 

AGENDA LEGISLATIVA 2016-2021

AGENDA LEGISLATIVA 22 02 2011



Las Organizaciones y personas que deseen apoyar esta agenda, la cual beneficiará a TODAS las personas LGBTI en Venezuela son bienvenidas. La convocatoria está abierta. 


"Pongamos nuestras habilidades y talentos al servicio de causas positivas que trasciendan el beneficio propio". Anónimo.    


 CONTÁCTANOS:


EMAIL: redlgbtidevenezuela@gmail.com

Twitter: @RedLGBTIVzla  

Facebook:   Red LGBTI de Venezuela.

Teléfono: (0212) 914.7740 

CELULAR: 0426-5114982

martes, 1 de marzo de 2016

Cinco experiencias exitosas de participación comunitaria

DSCN2910
Este 29.03.2016, las organizaciones Sindicato de Trabajadores del Inces (Sintrainces); Comité de Derechos Humanos de La Guajira; Comité de Derechos Humanos de los Jubilados y Pensionados (El Comité); Organización Regional de Pueblos Indígenas del Amazonas (Orpia) y la Red LGBTI de Venezuela, relataron sus experiencias de lucha en un evento organizado por Provea en el marco de un proyecto realizado gracias al apoyo de la Embajada de Cánada en Venezuela y el Fondo Canadiense de Cooperación Internacional (FCIL) denominado “Sistematización de experiencias exitosas de participación comunitaria”.
El evento significó la culminación de horas de valioso esfuerzo realizado por estas 5 organizaciones, quienes sistematizaron sus experiencias exitosas en el ejercicio del derecho a la libre asociación y reunión, incluyendo sus logros y obstáculos. Estas sistematizaciones contribuirán a la preservación de la memoria histórica de cada una de estas iniciativas y sus beneficiarios directos e indirectos y a la promoción en el conjunto del movimiento popular venezolano, de la importancia de la organización y el ejercicio autónomo de las luchas en defensa de los derechos humanos.
DSCN2950
“Estas sistematizaciones son un orgullo para Provea, porque reflejan la historia de las luchas por los derechos humanos en Venezuela” dijo Rafael Uzcátegui, Coordinador General de Provea, al iniciar la actividad. “Estamos muy agradecidos que nos hayan permitido conocer estas experiencias positivas de lucha”, añadió.
Gregorio Mirabal, Coordinador General de la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Amazonas (ORPIA), expuso la experiencia de esta organización en defensa de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas del Amazonas. “Nuestra historia no tiene un protagonista, es la historia de nuestros pueblos organizados por nuestros derechos”, dijo Mirabal, quien relató que la fundación de ORPIA fue una respuesta ante los abusos y abandono del Estado a las comunidades indígenas, y ante la necesidad de construir una organización autónoma de los pueblos originarios del país. “En 1993 nos obligó la situación a sentarnos diecinueve pueblos con idiomas distintos para defender nuestros derechos indígenas”. Mirabal afirmó que los pueblos indígenas siguen amenazados ante el avance de la megaminería y la minería ilegal, a pesar de contar con un marco normativo que garantiza los derechos de estos pueblos. “Quiero aprovechar para alertar que, como antes, hoy nuestra vida esta amenazada en la Amazonia. Alertamos y pedimos apoyo porque con la destrucción de la Amazonia por la minería todos perdemos. La minería es la destrucción”, concluyó.
CcZemm8WoAAsz8D
Gregorio Mirabal, coordinador general de ORPIA
Olimpia Palmar, periodista e integrante del Comité de Derechos Humanos de La Guajira, habló sobre el trabajo de sistematización de la experiencia de esta organización que ya arribó a su primera década defendiendo los derechos humanos de la población Wayúu y Añú de La Guajira venezolana. Con lágrimas, Palmar,habló de los 19 muertos y más de 40 indígenas heridos en La Guajira desde que se instaló el Distrito Militar N° 01 en diciembre de 2010“A una mujer, Zoe López, el Ejército la mató por llevar un bulto de arroz. El Comité de Derechos Humanos de La Guajira ha denunciado esto en todas las instancias pero ha faltado voluntad política para garantizar nuestros derechos”, denunció.
CcZEkWlWIAAprEX
Olimpia Palmar, periodista del Comité de Derechos Humanos de La Guajira
Seguidamente, Edgar Silva, Coordinador General y fundador del Comité de Jubilados y Pensionados, organización fundada hace 24 años para defender el derecho a la seguridad social en Venezuela, expuso la sistematización de la experiencia de esta iniciativa de lucha. “Queremos agradecer a muchos que dedicaron parte de su vida a esta lucha y que ya no están. Gracias a ello/as hemos llegado hasta aquí. El Comité de Pensionados y Jubilados comenzó reuniéndose en las plazas, sin espacio, debatiendo, sin estructura jerárquica, hoy los jubilados y pensionados somos visibles gracias a esta lucha que inició hace 24 años.”, expresó.
CcZGaIjWAAEKcgp
Edgar Silva, Coordinador General del Comité de Jubilados y Pensionados
Quiteria Franco miembro de la Red LGBTI, narró en el evento la historia de lucha y trabajo en red de esta iniciativa de defensa de los derechos de la comunidad deLesbianas, Gay, Bisexuales, Trans e Intersexuales del país. Dijo que uno de los principales logros de la red es la marcha anual por el orgullo LGBTI en Venezuela, destacando que la misma es una movilización para reivindicar los derechos de la comunidad y promover el derecho a la no discriminación, “el trabajo más difícil erradicar los prejuicios y la discriminación contra la comunidad LGBTI”, dijo. Añadió que a pesar de la polarización política que domina el escenario actual, la Red ha sabido priorizar la defensa de derechos comunes para avanzar en la construcción de consensos y respuestas articuladas. “Ha sido muy duro pero en las diferentes etapas hemos tratado de superar nuestras diferencias políticas para trabajar por la comunidad LGBTI”.
CcZSA-AWEAAPVCU
Quiteria Franco, integrante de la Red LGBTI
Finalmente, Carlos Patiño, presidente del Sindicato de Trabajadores del INCES (SintraInces), relató la experiencia de lucha de esta organización defensora de derechos humanos laborales. “Todo empezó en una lucha encadenados frente al INCE de la nueva Granada. Después fue que nos preguntamos ¿qué estamos haciendo aquí?” comentó Patiño. El dirigente sindical contó que SintraInces surgió como una iniciativa para hacer frente a las prácticas anti sindicales del Ejecutivo y las autoridades del INCES, pero también como un instrumento para incorporar a tod@s l@s trabajador@s en defensa de sus conquistas más allá de la polarización, la criminalización y el hostigamiento. “Hay que trascender las etiquetas somos el sindicato de todos los trabajadores del INCES. Nos debemos a ellos. Esta es una lucha por los derechos humanos de tod@s”.
Carlos Patiño, Presidente de SINTRAINCES
Carlos Patiño, Presidente de SINTRAINCES
Provea invita al movimiento popular venezolano a relatar sus propias experiencias de lucha. Sus éxitos, errores, obstáculos, tristezas y alegrías deben ser contadas y conocidas por otr@s, para que también se animen a transitar el largo pero maravilloso camino de defender derechos humanos. Reivindicar las luchas autónomas y despolarizadas y preservar la memoria histórica de los pueblos es un tremendo acto de resistencia ante los abusos y la desmemoria que quieren imponer los violadores de derechos humanos.
Si deseas consultar o descargar las sistematizaciones de experiencias de estas iniciativas de lucha, puedes hacerlo AQUÍ

Fuente: http://www.derechos.org.ve/2016/02/29/a-casa-llena-organizaciones-sociales-relataron-sus-experiencias-de-lucha-este-29f/ 

sábado, 6 de febrero de 2016

Campaña LGBTINTERPELAN


Campaña #LGBTINTERPELAN

Caracas, 06 febrero 2016: Las instituciones del Estado venezolano tienen el deber de responder muchas preguntas y ofrecer explicaciones por la inexistencia de leyes y políticas públicas, como también por los crímenes de odio no resueltos por razón de orientación sexual, identidad de género y expresión de género. 

Es por ello que la Red LGBTI de Venezuela lanza la Campaña #LGBTINTERPELAN con el objetivo de promover en las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales y aquellas que apoyan la causa, realicen preguntas y expongan sus dudas vinculadas con la diversidad sexual a los funcionarios de los Ministerios y otras instituciones públicas de los Poderes del Estado, y las envíen por nuestras cuentas en Twitter, Facebook y Google+ con la etiqueta #LGBTINTERPELAN. También las preguntas pueden enviarlas a  la dirección electrónica redlgbtidevenezuela@gmail.com.

Un equipo de la Red LGBTI de Venezuela recolectará y organizará las preguntas, dudas y otras manifestaciones que se reciban entre los días 06 a 16 de febrero. Luego serán entregadas a Diputadas y Diputados miembros de las diferentes Comisiones de la Asamblea Nacional, para que éstos las presenten a los distintos funcionarios del Estado, justo en el momento que se efectúen las Sesiones de Interpelaciones en el Parlamento venezolano. 

Con la Campaña #LGBTINTERPELAN se visibilizan las agresiones verbales, humillaciones, burlas, mal trato, torturas, apuñalamientos, heridas de balas y hasta asesinatos que han sufrido por décadas las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex (LGBTI) en Venezuela. También con la campaña se coloca  el tema de la diversidad sexual en la agenda parlamentaria y se involucran de forma activa a las diputadas y diputados en su calidad de representantes del pueblo y demás tomadores de decisiones políticas en los asuntos vinculados con la orientación sexual, identidad de género y expresión de género.

Mayor información contactar a la Coordinadora de la Red LGBTI de Venezuela Quiteria Franco por el teléfono 0212-9147740, dirección electrónica redlgbtidevenezuela@gmail.com y página web http://venezuelaredlgbti.blogspot.com/

Sugerimos consultar la siguiente bibliografía sobre la situación de las personas LGBTI en Venezuela: